- Enfatiza que la iniciativa del Código Electoral presentada al Congreso integra y sistematiza diversidad de leyes dispersas
El doctor Luis Carlos Arce Córdova, miembro del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), expresó que el proyecto de Código Electoral elaborado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) responde a las expectativas de la ciudadanía, toda vez que recogió sus aportes durante los diferentes foros descentralizados que realizó en el interior del país.
Indicó que con este propósito el presidente del JNE, doctor Víctor Ticona Postigo, y los magistrados del Pleno de esta institución recorrieron desde enero de este año ciudades como Chiclayo, Tacna, Cajamarca, Iquitos, Arequipa y Cusco. Agregó que también se puso a disposición de la ciudadanía un correo electrónico para recibir sus comentarios y sugerencias.
“El JNE ha escuchado al pueblo, hizo su trabajo con mucha dedicación, ahora corresponde al Legislativo hacer el suyo”, remarcó durante su exposición en el Foro Descentralizado del Proyecto de Código Electoral, llevado a cabo en el auditorio de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho.
El magistrado destacó que el objetivo fundamental de la iniciativa legislativa presentada por el organismo electoral al Congreso de la República en abril pasado, es “sistematizar, actualizar y modernizar la normativa electoral”, la cual actualmente se encuentra dispersa, con el fin de fortalecer el sistema democrático.
De manera didáctica, el doctor Arce Córdova dio a conocer las principales innovaciones que propone el citado proyecto de ley, que recoge además los importantes aportes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Destacó así la propuesta para el fortalecimiento de los partidos políticos con la participación de los organismos electorales en los actos de democracia interna, así como la referida a la mejora en la transparencia del financiamiento partidario para evitar el ingreso de dinero ilícito en la política, con el tope en los aportes, la bancarización de los mismos, entre otras medidas.
De igual modo, hizo alusión a otros planteamientos como la intangibilidad de las normas electorales para evitar cambios durante la marcha del proceso electoral; la paridad y alternancia de las listas electorales para facilitar el acceso a la política de las mujeres; y la mejora en la hoja de vida de los postulantes para dar más información a los electores.